Mostrando entradas con la etiqueta Etimología aproximada al apellido PERA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Etimología aproximada al apellido PERA. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de octubre de 2010

La villa chipriota de "PERA Chorio"

(Imagen Nº1: vista de la villa de PERA Chorio, Nicosia-Chipre. Tomada de: http://www.flickr.com/photos/philphotography/5174388314/)
(Imagen Nº2: mapa de ubicación de la villa PERA Chorio, Nicosia-Chipre. Tomada de:
http://www.mlahanas.de/Cyprus/Geo/PeraChorioNisou.html)


La villa PERA Chorio se encuentra situada en las proximidades de la ciudad de Dali-Chipre, en el distrito de Nicosia, se erige a 15 kms. de la capital del distrito antes mencionado en la orilla norte del río Gialia. Su ubicación, casi en el mismo centro de Chipre, le depara una posición privilegiada para el comercio y el transporte de mercaderías, estando a pocos minutos de las ciudades capitales de los distritos de Nicosia, Limassol y Lárnaca.

Se trata de un villa de tamaño mediano, cuyo origen data de muy antiguas épocas de las que viene la idea de que todo el pueblo asemejaba ser una pequeña isla, ello debido a que tras días de lluvia el río Giala vio aumentar su caudal (que viene desde las montañas de Machairas) haciendo que PERA Chorio quedara prácticamente en el centro de un terreno rodeado por agua. De ahí que a dicha localidad se le conozca también con el nombre de PERA Chorio Nissou o "isla PERA Chorio".

La geografía del lugar es muy parecida a la de todo el distrito de Nicosia, suelo arenisco y pedregoso con una máxima elevación entre 230 y 290 m.s.n.m. siendo que es muy frecuente que esta villa reciba precipitaciones de lluvia durante todo el año.

El primer censo efectuado en la localidad, data de épocas de cuando Chipre era colonia inglesa, en 1878, año en el que se contó con poco menos que medio millar de habitantes. Algunos años después, en 1891, la población descendió a poco más de doscientos habitantes; siendo que para 1931, de un total de 376 habitantes 257 eran chipriotas de origen griego y 119 de origen chipriota turco. Para el año 1964 y tras los disturbios ocasionados por los activistas quienes estaban a favor de la anexión de Chipre a Turquía, muchos habitantes de PERA Chorio de origen chipriota turco huyeron de la villa cruzando hacia la zona norte del país, regida por los turcos. Desde el año 1976 es que comienzan a llegar refugiados que hacen que la densidad poblacional de esta villa explote de unos cuantos centenares de personas, a contar en la actualidad con cerca de 2000 habitantes.

La historia de esta villa se remonta al año 17 a.C., durante épocas del reino de Chalkanora. No obstante, el primer testimonio de la existencia de PERA Chorio se remonta a épocas del inicio del Cristianismo, cuando la villa es nombrada por el Archimandrita Cipriano en "Historia cronológica", al decir que cerca de la villa se encuentra un sarcófago de mármol que era la tumba de un santo de la localidad de quien se dife fue uno de los 70 seguidores del propio Jesucristo, Epafroditou Epafras. Lo cierto es que al noreste de PERA Chorio existe una pequeña colina en la que se erigió una iglesia con catacumbas, la que fue consagrada a San Eftithios y quien se cree, es el mencionado Epafras.

Durante el periodo de dominio bizantino de la isla de Chipre (395-1191 d.C.), no se encuentra ninguna descripción o alusión histórica a esta villa; no obstante, durante el periodo de dominio franco (o de los Cruzados) de la zona (1191-1489 d.C.) existe alguna evidencia y documentación que refiere que la existencia de una casa real en PERA Chorio. Un viajero medieval fracés, identificado como Seigneur d'Anglure (quien probablemente fuese Ogier IX d'Anglure, reconocido por el peregrinaje que realizó durante un año a la Tierra Santa), escribió en un texto a finales del siglo XIV, que en PERA Chorio existía un edificio (entiéndase posiblemente un palacete) que pertenecía al rey de Chipre, Jacques I de Lusignan. También se debe resaltar la referencia que hace el cronista chipriota Georgiou Voustroniou, quien indica que en el año 1460 la villa PERA Chorio fue concedida a Nicolao Morampit, Vizconde de Nicosia, por parte del rey Jacques II de Lusignan (apodado el Bastardo). Es así como Morampit se hace de la propiedad de la villa PERA Chorio, del río Gialia, del pueblo del Alhambra y del Pueblo de San Jorge, los que en conjunto conformaban la gran mansión del señor feudal Nicolao Morampit.

En lo concerniente a la etimología del nombre de esta villa, puedo evidenciar nuevamente, que PERA hace referencia a "más allá de" pues el vocablo griego chorio hace referencia a "pueblo", por lo que la etimología conjunta de PERA Chorio indicaría "pueblo de más allá". Aquí debo precisar que como he mencionado al inicio, PERA Chorio se ubica en la orilla norte del río Giala, por lo que si aplicamos el sentido común, el nombre el pueblo hace clara alusión a su posición geográfica respecto del río de la zona. Así, tenemos un pueblo que esta situado en la orilla norte del río Giala, por lo que, como es fácil comprender, para llegar a dicho pueblo se debe cruzar dicho río, y he ahí el porqué del nombre PERA Chorio cuya traducción e interpretación sería "el pueblo situado más allá del río Giala".

Una vez más, comprobamos que la nomenclatura PERA, o Πέρα en griego, hace referencia a "más allá de", sea en alusión a una villa, pueblo, aldea o ciudad que está geográficamente ubicada cruzando algún accidente geográfico, un monte, una colina, un río, etc. Esta es una característica que podemos encontrarla como he expresado anteriormente, en la etimología de las villas chipriotas PERA Oreinis o PERA Pedi, e incluso en la etimología de la colonia genovesa de PERA en la antigua Constantinopla, todas casos en los que el vocablo griego PERA refiere a "más allá de" o "cruzando", en referencia a la ubicación geográfica de las villas o pueblos.

Tenemos que existe entonces, otra villa más llamada PERA en Chipre, con lo que se conforman tres villas llamadas así en dicho país de lengua griega. Para mayor información, queda en el lector ahondar en esta información.

viernes, 22 de enero de 2010

La villa chipriota PERA Pedi

(Imagen Nº1: Cartel de bienvenida a la villa PERA Pedi
(Imagen Nº2 y 3: Calles de la villa PERA Pedi, fotos de Augusta Stylianou http://www.mlahanas.de/Cyprus/Geo/PeraPedi.html)

La villa chipriota PERA Pedi, se encuentra localizada en el distrito de Limassol, a escasos treinta y cinco kilometros al noroeste de la ciudad capital de dicho distrito; la misma se levanta sobre un terreno rodeado por montañas y es cruzada por el río Krios, situándose a 770 m.s.n.m. Es una típica ciudad mediterránea, productora de diferentes tipos de vid, manzanas, peras, así como toda clase de frutos que hayan en dicha conformación geológica, el mejor lugar donde florecer.

Históricamente, la villa PERA Pedi tiene mucho que narrarnos. Su nombre deviene de uno anterior, PERA Pedion, nombre que en griego se traduce como "más allá de" y "planicie o meseta", por lo que el nombre de este pueblo podría traducirse como "más allá de la meseta" o "cruzando la planicie". La contracción del vocablo pedion a pedi, según los expertos se debe posiblemente a la influencia del latín, dada durante el periodo de hegemonía del Imperio Bizantino. Como ya he mencionado, el terreno sobre el que se asienta esta villa es rocoso, por lo que otra hipótesis que explica la nomenclatura PERA, es que derive del griego πετρos (en castellano, piedra) por lo que en dicho caso, el nombre de la villa podría traducirse a la planicie o meseta de piedra, que casualmente refiere expresamente la geografía sobre la que se asienta.

Algunos edificios importantes, son la fábrica de vino construída al pie de la colina Pirkovouno, así como el tradicional molino de agua que operó hasta la década de 1940, tiempo desde el cual ha sido declarado monumento de la villa, siendo restaurado. También está la histórica iglesia de Agios Nikolaos (San Nicolás), que data de finales del siglo XVIII, y que contiene dos íconos cristianos bajo su custodia: uno de la Virgen María y otro de San Juan evangelista (ambos del siglo XVI).

La calidez de su clima, y la belleza de su infraestructura (la misma que combina lo antiguo con lo moderno) han hecho de esta pequeña villa, un destino turístico importante, aunque la reciente elección de autoridades y la creación de un municipio propio, han hecho que la villa de PERA Pedi vea con entusiasmo el futuro, donde se puedan aprovechar las riquezas de su suelo, y la belleza de su paisaje.

Encontramos entonces, una nueva toponímia PERA en Chipre, antiguo bastión cristiano. Ello abre una nueva posibilidad de fuente etimológica, en tanto también corrobora el uso del vocablo PERA en griego, para deisgnar una tierra que se ubica "más allá de" o "cruzando". Queda en el lector, ahondar la investigación.

martes, 6 de mayo de 2008

Sobre la etimología del fruto del Peral: la Pera


Luego de haber efectudado un estudio en intención lo más profundo posible, sobre el origen arcaico del apellido PERA en épocas del antiguo Imperio Romano, pasaré a detallar un punto muy importante, y que para el caso especial del apellido Pera, cobra relevancia mayor. Esto es la etimología de la fruta misma, de la Pera, su nombre y en general, la historia de este fruto. Dejando atrás todo el gran bagaje histórico y genealógico del apellido en sí, podemos pasar a realizar un estudio pormenorizado del fruto de la Pera.

La PERA, es el fruto del (árbol caducifolio del género Pyrus), el nombre de pera proviene del latín vulgar pera (plural es pirum), y la misma es una palabra que se ha adoptado casi sin modificación hasta nuestros días.

Es una de las frutas mas importantes que pertenece a la familia de las Rosáceas, con arbustos y árboles distribuidos por regiones templadas de todo el mundo. Es originaria de territorios de Europa oriental y de Asia occidental, territorios en los que su cultivo se ha realizado desde épocas muy remotas, quizás entre 2000 ó 1000 años antes de Cristo. La especie Pyrus communis se originó en Europa oriental y procede de las especies Pyrus nivalis y Pyrus caucasica. Tanto los egipcios, griegos como los romanos conocieron y efectuaban el cultivo del peral (árbol que produce la PERA), más fueron estos últimos los que lo introdujeron a lo largo de casi toda la Cuenca del Ebro (segundo río más largo y caudaloso de la Península Ibérica -actual España-, por donde discurre enteramente además de pasar por los territorios de Andorra y Francia).

En la actualidad, los principales países productores de la pera son: China, Italia, Estados Unidos de América, España, Argentina, Alemania, Corea, Japón, Turqúía, Chile, Sudáfrica, Francia, India, Ucrania, Australia, Bélgica-Luxemburgo, Irán, Holanda, Austria y Portugal. Actualmente, existen cerca de treinta variedades de peras diferentes alrededor del mundo, de los mas diversos colores, texturas y sabores.

La PERA, en la gran mayoría de sus variedades, asemeja la figura de pomo con forma redondeada o de lágrima. Contiene cinco celdillas con entre una a dos semillas, si bien hay variedades que no las tienen. Su tamaño y peso varía, según cada variedad, pero su peso suele rondar los 170 gramos; el fruto tiene una piel lisa, normalmente de color verde, o que se torna parduzca o amarillenta al madurar, en función de la variedad; su pulpa es dura y tiene un sabor muy ácida o astringente cuando aún no está madura, mientras lo hace se ablanda hasta tornarse totalmente dulce. Es una fruta que se encuentra compuesta en su mayoría por agua, aunque destaca en ella su aporte de azúcares, fibra, minerales como el potasio y taninos de acción astringente.

Podemos ver entonces, que la fruta de la PERA teniendo un origen europeo oriental fundamentalmente, fue un fruto que rápidamente y desde muy antiguas épocas gracias a los romanos, se introdujo a su cultivo en los territorios de los actuales países europeos de Italia, España, Portugal y Turquía; países donde curiosamente podemos encontrar en nuestros días a una gran cantidad de personas cuyo apellido es justamente PERA. Es interesante para el estudio del apellido PERA, el poder saber el origen de la fruta que le "presta" su nombre, y su posterior difusión por los diversos territorios del mundo, siendo actualmente cultivada en casi todos los continentes.

Finalmente, como fruta el cultivo de la PERA estuvo íntimamente ligado a las tierras pertenecientes al antiguo Imperio Romano, quizás por ello y como he explicado en la "entrada" anterior, uno de los linajes de la Gens romana Iunius, decidió utilizar el nombre de la fruta PERA, y lo que este conllevaba como Cognomen (término del latín que se puede traducir actualmente como apellido), quizás dicho linaje de los Iunius poseyó cultivos de esta fruta (tal vés una plantación o quizás simplemente tierras donde agrestemente brotaba el peral), y he ahí el por qué tomaron el nombre de PERA como su Cognomen. Como he explicado en la "entrada" anterior, el Cognomen usualmente era atribuido a la persona o linaje dentro de una Gens romana, derivado de alguna característica típica de los mismos, o del antepasado más antiguo al cual se le atribuye la formación ancestral del linaje. Dichas características del antepasado podían basarse en lo físico (Verbi Gratia, Barbatus=con barba); espiritual (Verbi Gratia, Brutus=Torpe); por el tipo de trabajo que realizaba (Verbi Gratia, Rex=rey); por lo que poseía (Verbi Gratia, Gallus=gallos); o por la procedencia (Verbi Gratia, Africanus=Africano). Es por ello, que quizás el ancestro que formó el linaje PERA dentro de la Gens Iunius, utilizó como Cognomen aquello que lo diferenciaba del resto de ramas o linajes de la misma Gens, la PERA; más habiendo transcurrido mas de dos milenios desde que ello tuvo lugar, éstas son sólo posibles explicaciones.

 

Blog de la Familia PERA ©2008-2009 (Webmaster y Webeditor)| Crédito: Mario Pera © Copyright | Todos los artículos publicados en el presente Blog han sido escritos por su editor, cualquier consulta comunicarse con el mismo | Licencia de publicación de la información contenida en este blog revisar: Creative Commons. Por lo tanto: 1. Si Ud. desea copiar y utilizar para fines propios o de difusión pública un artículo o una parte de un artículo mostrado en este Blog, sírvase solicitar el permiso y autorización correspondientes al editor, así como a citar debidamente la fuente que está utilizando. 2. Ud. no puede alterar, transformar o crear ningún tipo de información sobre esta obra, o derivada de la información contenida en este Blog sin permiso y autorización del editor de este Blog. 3. Ud. no puede usar la información contenida en este Blog con fines comerciales o económicos. Recuerde que en internet se otorga una alta condena moral a quien roba o plagia los diversos contenidos de Webs y Blogs, en especial, a aquellos protegidos por licencias Creative Commons como este.