sábado, 20 de septiembre de 2008

Toponímia PERA en Constantinopla (actual Estambul, Turquía) - Parte V: historia de la toponímia y filología PERA


(Fotografías varias de PERA, actual Distrito de Beyoğlu, ciudad de Estambul-Turquía)
(Foto N°1: Vista de la Torre de Gálata)
(Foto N°2: Vista de las murallas de la ciudad de Constantinopla desde donde se ve al fondo, cruzando la ensenada del Cuerno de Oro, la ciudad de PERA)
(Foto N°3: Vista de las cadenas que unían las murallas de la ciudad de PERA y de Constantinopla, y que se ubicaban así para impedir el paso de barcos enemigos hacia el Cuerno de Oro)
(Foto N°4: Vista de una moneda acuñada por la colonia genovesa asentada en PERA. Un Ducado de la PERA genovesa que data de los años 1421-1435).
(Foto N°5: Vista del actual Çiçek Pasajı en la Avenida Istiklal, donde se distingue la frase Cité de PERA -en castellano, Ciudad de PERA-)

La presente "entrada", constituye el último alcance y quizás el mas directo sobre la historia de la toponimia y filología de la nomenclatura PERA para la zona sobre la que se asentó la colonia genovesa en la ciudad capital de oriente: Constantinopla.
Aquel territorio donde se ubicaba la colonia genovesa de PERA, es una zona de la cual se tiene evidencia arqueológica que fue habitada desde hace varios milenios por antiguas tribus nómades, las cuales viendo las bondades en cuanto a la calidad de la tierra en aquel lugar, así como su cercanía a la tan necesaria fuente del líquido elemento: el agua, como lo son la ensenada del Cuerno de Oro y el propio Mar Negro, tuvieron a bien dejar sus prácticas nómades, y establecerse en dicho territorio por algún tiempo, configurándose con ello como los primeros colonos de la zona que después sería renombrada como PERA. Dichas mismas evidencias arqueológicas, demuestran que aquel asentamiento primigenio tuvo su mayor punto de focalización en la parte norte del ya citado Cuerno de Oro. Ya dentro del periodo griego (entre los Siglos XI y II a.C.), aquella zona o territorio se constituía básicamente de una ladera o cuesta que se encontraba cubierta casi en su totalidad por huertos, siendo que a aquella totalidad de territorio recubierto por vastos huertos, se le pasó a denominar en lengua griega SYKAI (en castellano, el huerto de higos), no obstante, también fue coloquial la denominación de dicho mismo territorio como PERAN EN SYKAIS o SYKAIS PERAN (en castellano, el campo de higos en el otro lado), siendo que al referirse al "otro lado”, los habitantes de dicha zona hacían referencia al terreno que estaba cruzando o "al otro lado" del estuario del Cuerno de Oro. En ese orden de ideas, la nomenclatura griega PERAN aludía o hacía referencia a la frase "al otro lado", y probablemente sea de aquel término de donde deriva la nomenclatura PERA, que después sería utilizada para designar a aquel territorio ubicado al otro lado del Cuerno de Oro (como puntualizaré mas adelante).

Al florecer el Imperio Bizantino (330 d.C.-1453), su ciudad capital, Constantinopla, vivió una época de crecimiento, auge y expansión territorial. Así, el territorio que en su momento fue llamado por los griegos como SYKAI o PERAN EN SYKAIS o SYKAIS PERAN (es decir, aquel terreno que se encontraba cruzando el Cuerno de Oro), pasó a constituirse como un suburbio de la propia capital de Bizancio, esto allá por los albores del Siglo V d.C., y con ello, a ser parte integrante pero separada geográficamente de la ciudad de Constantinopla en sí. En dicho mismo momento histórico, se dio un cambio de nombre para dicho territorio, pasando a ser denominado por la generalidad de los habitantes bizantinos como GÁLATA (para este momento histórico, Constantinopla ya era una ciudad cosmopolita, y por lo mismo a pesar de la gran influencia que aún era evidente de la cultura griega y romana, se evidenciaban asimismo influencia de otras culturas las que ingresaban a través de la gran cantidad de comerciantes de todas las nacionalidades y territorios del mundo conocido para ese entonces). No obstante el cambio de nomenclatura, el único viso de desarrollo que se pudo observar con el mismo es que alrededor de la que a partir de ese entonces pasó a denominarse Gálata, fue construida una fortaleza bajo el mandato del emperador bizantino Flavio Teodosio (401-450, mas conocido como Teodosio II el calígrafo).

Sobre el origen de la nomenclatura en sí de Gálata se tejen varias hipótesis, historiadores griegos refieren que la lengua griega es el probable origen de dicha palabra, siendo derivada la misma del término griego Galaktos (en castellano, leche), denominación que probablemente fue otorgada a aquella zona debido a que como ya he indicado, la misma le servía como una muy importante tierra de cultivo, fuente de recursos, como diversas frutas, cereales, y básicamente de leche (por medio de la crianza de ganado vacuno) a la capital Constantinopla; aunque otros filólogos e historiadores griegos, refieren que dicha denominación puede derivarse del también término griego Galat que se traduce al castellano como celta (es importante indicar aquí, que los celtas se llamaban así mismos galiain -en castellano, galos-, siendo que el término celta en sí -derivado del griego keltoi- pudo haber sido a su vez tomado por los griegos, de la lengua íbera o ligur), ello porque se piensa que en dicho territorio se asentaron las tribus celtas por un corto periodo en su largo viaje hasta la actual región de Anatolia central en Turquía. Por otra parte, historiadores italianos barajan la posibilidad de que el nombre Gálata derive de un término arcaico italiano-genovés derivado de la palabra Scala, el cual es Calata (en castellano, cuesta abajo), ello relacionado a que la posición territorial de dicha zona como ya he mencionado alude a un terreno que cruzando el estuario del Cuerno de Oro, sube una pendiente hasta llegar a la cima de una colina (conocida como la colina de Gálata), por lo que contrarius sensus si nos situamos en la cima de dicha colina ya in situ, el territorio llamado Gálata se ubica cuesta abajo desde la cima de la colina hasta la ribera que bañan las aguas del Cuerno de Oro. De otro lado, historiadores galos refieren que la nomenclatura Gálata deriva de la lengua celta (el conjunto de las llamadas lenguas celtas fueron las utilizadas por los pueblos celtas, los mismos que fueron una serie de pueblos y tribus de Europa Central y Occidental, que compartían características culturales similares: tales como creencias religiosas, estructura social, estilos artísticos, sistemas de producción, etc., pero en particular es de destacar que estos pueblos utilizaban una serie de dialectos inteligibles entre sí. Los pueblos celtas utilizaban los prefijos gal- o kel- para identificarse así mismos como pertenecientes a una unidad mayor, ello se demuestra en los nombres de sus lenguas y los nombres de sus mismos pueblos: Galli, Galatae, Galaici, Gaelige, Kel(toi), Galatai. Es por ello, que los griegos los llamaron keltoi, y los romanos galli. Básicamente, los geógrafos griegos denominaban a los celtas como keltoi desde inicios del año 1000 a.C.), haciendo alusión a que en la mitología clásica Gálata era el principal y directo ancestro de la nación Gala. Es así, que el haber denominado Gálata a aquella parte de Constantinopla, se dice que remembra un antiguo origen perteneciente a las tribus celtas, tal como por ejemplo lo hace el distrito de Galati en la actual Rumania. Esta suposición de los historiadores galos y griegos (como he mencionado líneas arriba) de pretender unir a las tribus celtas, llamados gálatas, con los que provenían de la región de la Europa occidental Galia, y que se asentaron luego de recorrer un extenso periplo, en una región de Anatolia en Asia Menor, básicamente halla su asidero en que fue en el Siglo III a. C., que hubo una gran migración de galos hacia oriente, recorriendo toda Grecia y llegando hasta Asia Menor donde, después de múltiples enfrentamientos con los reyes de Pérgamo: Eumenes I (?-241 a.C.) y Atalo I Sóter (269-197 a.C.) fueron rechazados por éstos, por lo que tuvieron que dirigirse a la zona central de la ancestral Capadocia, donde se asentaron formando una región que pasó a llamarse Galacia, y por tanto sus habitantes (los galos) pasaron a llamarse gálatas o galateos. Estos mismos son aquellos gálatas a quienes se dirigió el apóstol Saulo de Tarso (6-67 d.C., conocido como San Pablo) en una de sus catorce famosas epístolas, también llamadas Epístolas Paulinas, esta fue la archiconocida: Carta a los Gálatas.
Es por ello, que a pesar que con la expansión y florecimiento de Constantinopla, y consecuentemente de su territorio "anexo" Gálata, de cierta manera a la par que a este territorio se le denominaba Gálata, quizás de manera inconsciente tanto los habitantes de Constantinopla, como los propios de Gálata, la denominaban a su vez PERA, remembrando la antigua denominación griega ya referida. Como ya he mencionado párrafos arriba, dicho mismo territorio antes de pertenecer al Imperio Bizantino, fue parte integrante del territorio griego, por lo que en lengua griega se denominaba a aquella zona SYKAI (es decir, el huerto de higos), o de manera mas exacta y en relación expresa a su ubicación geográfica fue llamada a su vez PERAN EN SYKAIS o SYKAIS PERAN (en castellano, el campo de higos en -o del- el otro lado), donde el término griego PERAN se puede traducir directamente al castellano, como "en el otro lado" o "del otro lado", lo que hace referencia a que dicha zona se encuentra cruzando o al otro lado de la ensenada (entrada de agua circular o redondeada con una boca estrecha, o "bahía refugiada") llamada en griego Khrysokeras o Chrysoceras (en castellano, Cuerno de Oro).

Es así, que Miguel XVIII Paleólogo (1225-1282), no se sabe si por decisión propia, o si por pedido expreso de los cónsules genoveses acreditados ante su imperio, dicho emperador otorgó en el año 1273 el territorio de Gálata o PERA a la República de Génova (en virtud del Tratado de Ninfeo), la cual instauró ahí con todas las formalidades del caso, su principal y mas importante colonia mercante ultramarina del Medio Oriente y Europa Oriental. Aquella zona, fue conocida primero por los colonos griegos como SYKAI o PERAN EN SYKAIS o SYKAIS PERAN, y luego por los colonos bizantinos como GÁLATA o PERA, para pasar a denominarse así de modo constante y formal como PERA, desde el arribo formal de los genoveses. Como ya he mencionado, aquella zona en tiempos bizantinos era indistintamente llamada como Gálata o PERA, mas fue con el asentamiento formal de colonos genoveses en dicha zona o suburbio, que el mismo pasó a llamarse formalmente PERA (término que sin duda deriva de la antigua nomenclatura griega de la zona PERAN).

Tras la toma de posesión formal y el asentamiento de los colonos genoveses en el antiguo suburbio bizantino de Gálata (llamado ya desde aquella antigua época PERA), se impuso la nomenclatura de PERA sobre el nombre que ya ostentaba aquel territorio, Gálata; los motivos de haber escogido un nombre sobre el otro son pues prácticamente imposibles de conocer, ¿capricho?, ¿mayor facilidad en la pronunciación?, ¿intento de, a través del cambio de nombre, hacer de evidente conocimiento público el quienes eran los nuevos gobernantes en el poder de dicho suburbio?... todas éstas son conjeturas mías, y las mismas como ello quedan, pues lamentablemente hasta la fecha no he tenido conocimiento del por qué los genoveses decidieron hacer prevalecer el nombre de PERA y no el de Gálata para referirse a su colonia, mas en lo fáctico así fue. La nomenclatura PERA para dicho territorio se ha mantenido desde ese entonces como un nombre histórico de la zona, y hasta hoy al caminar por las calles de Estambul, se pueden hallar los vestigios de aquella denominación con visos de añoranza idílica tanto entre la población común y corriente, como entre los historiadores y conocedores de la zona, ello quizás se deba a que fue mientras que existió la colonia genovesa asentada allí que aquel territorio experimentó un surgimiento sin parangón, un desarrollo y florecimiento que sólo pudo ser igualado en las últimas décadas del Siglo XX hasta la actualidad.

Una vez caída Constantinopla, el 29 de Mayo de 1453, prontamente la ciudad de PERA, como colonia genovesa cayó a su vez en manos de los turcos otomanos en fecha 03 de Junio de 1453, tal como he referido en la "entrada" anterior. Una vez fundada oficialmente la ciudad de Estambul, el 28 de Marzo de 1930 (debemos recordar que históricamente para la cultura occidental la denominación de Constantinopla continuó usándose para la designación de la ciudad que había sido refundada por los turcos otomanos tras la toma de la misma en 1453, por lo que el nombre Estambul, fue sólo reconocido como tal tras nacer la República de Turquía el 29 de Octubre de 1923), se procedió a otorgarle nombres árabes a las distintas zonas geográficas, distritos y calles de dicha ciudad, sin embargo, fue desde tiempos de la conquista turca de dicha capital, que con el pasar de los años los distintos sultanes renombraron las distintas zonas de la ciudad. Es así que la zona que era llamada PERA, como colonia genovesa, pasó luego de su conquista a denominarse en árabe Beyoğlu. El actual distrito de Beyoğlu, comprende los vecindarios de Karaköy, Cihangir, Şişhane, Tepebaşı, Tarlabaşı, Dolapdere y Kasımpaşa.

Sobre la filología de la zona que actualmente se conoce como Beyoğlu, puedo decir que dicho término se dice que proviene de la forma "turcoizada" del término italiano-veneciano Baylo. El Baylo, como ya expliqué en la "entrada" anterior, era el diplomático veneciano que se encargaba de resolver los asuntos exteriores de la República de Venecia (Siglo IX d.C.- 1797) en sus colonias ultramarinas, y mas concretamente en Constantinopla. Su labor era fundamental y muy demandante, ya que debía de observar todo lo necesario para mantener buenas relaciones con el Sultán de turno, para que con ello los comerciantes venecianos pudieren continuar con sus labores de comercio ultramarino sin mayores problemas o percances de tipo principalmente político. En ese sentido, entre 1453 y 1499, el Baylo veneciano reubicó la embajada veneciana, localizándola por fin en la denominada Vigne di PERA (en castellano, Viña de PERA). Básicamente, dicha embajada era una casa de campo estilo veraniego, donde este importante funcionario de relaciones exteriores de Venecia, podía disiparse y refugiarse de la Peste Negra que por aquellos años ya hacía aciagos los días en gran parte de Europa. Es así, que como he referido, algunos historiadores turcos señalan que la terminología Beyoğlu halla su orígen en una "turcoización" del término veneciano Baylo, porque hace referencia a la unión de dos palabras: Bey - Oğlu (en castellano, el hijo del gobernador), unión de palabras que generaban un término utilizado comúnmente por los otomanos de dicha zona para referirse a Luigi Giritti, hijo del Baylo veneciano Andrea Giritti quien mantuvo dicho cargo mientras estaba en el poder el Sultán Suleiman I (1494-1566, llamado Kanuni, en castellano, el legislador; tambien conocido en occidente como Solimán el Magnifico). La mansión en la que moraba Luigi Giritti se ubicaba en la actual plaza Taksim (en castellano, distribución, porque desde aquella plaza se distribuía el agua a toda la ciudad), localizada en el centro de la ciudad de Estambul, construcción que se distinguía por su belleza, la cual era ampliamente apreciada por los otomanos de la época. Es así que actualmente dicho territorio mantiene desde 1930 el nombre de Beyoğlu, el cual rememora la ubicación del majestuoso y suntuoso palacio del hijo del gobernador veneciano (Baylo veneciano), Luigi Giritti.

El tracto de la denominación desde tiempos arcaicos de este territorio, ha pasado como podemos ver, desde las denominaciones en griego de SYKAI o PERAN EN SYKAIS o SYKAIS PERAN, a la denominación bizantina de GÁLATA, a la denominación italiano-genovés PERA, y finalmente a la denominación turco otomana BEYOGLU. En la actualidad, se utiliza el nombre Beyoğlu para identificar a dicha zona, mas los nombres de Gálata y PERA (555 años después) aún permanecen en la mente histórica del pueblo que actualmente habita en aquella parte de Estambul (incluso mas que el propio nombre de Constantinopla para la mencionada ciudad), así como en la llamada zona antigua de esa antigua capital, personas de los mas diversos orígenes, tienen presente el pasado histórico del distrito en el que viven. PERA aún se mantiene viva entre los habitantes de Beyoğlu, PERA aún vive mas allá de la barrera temporal que nos separa de su época de auge y mayor apogeo.

No hay comentarios:

 

Blog de la Familia PERA ©2008-2009 (Webmaster y Webeditor)| Crédito: Mario Pera © Copyright | Todos los artículos publicados en el presente Blog han sido escritos por su editor, cualquier consulta comunicarse con el mismo | Licencia de publicación de la información contenida en este blog revisar: Creative Commons. Por lo tanto: 1. Si Ud. desea copiar y utilizar para fines propios o de difusión pública un artículo o una parte de un artículo mostrado en este Blog, sírvase solicitar el permiso y autorización correspondientes al editor, así como a citar debidamente la fuente que está utilizando. 2. Ud. no puede alterar, transformar o crear ningún tipo de información sobre esta obra, o derivada de la información contenida en este Blog sin permiso y autorización del editor de este Blog. 3. Ud. no puede usar la información contenida en este Blog con fines comerciales o económicos. Recuerde que en internet se otorga una alta condena moral a quien roba o plagia los diversos contenidos de Webs y Blogs, en especial, a aquellos protegidos por licencias Creative Commons como este.