viernes, 6 de junio de 2008

La toponímia PERA en Portugal

(Blasones de las freguesías portuguesas que ostentan la nomenclatura PERA)

En la actualidad, podemos hallar en Portugal diversas villas donde se encuentra la toponímia PERA plenamente establecida, estas son: la Villa de PÊRA y la Villa de Armação de PÊRA (en castellano, armazón de PERA), ambas constituyen parte de las ocho freguesías (en castellano feligresías) de la ciudad de Silves, localidad portuguesa ubicada en el Distrito de Faro, provincia de Algarve; la Villa de Castanheira de PÊRA (en castellano, Castaña de PERA), ubicada en el distrito de Leiria, región Centro y subregión de Pinhal Interior Norte, provincia de Beira Litoral; la Villa de PÊRA do Moço (en castellano, PERA de Mozo), ubicada en el distrito de Guarda, región Centro y subregión Beira Interior Norte; la aldea de PERAboa (en castellano, PERAbuena), ubicada en el distrito de Castelo Branco, región Centro y subregión Cova da Beira cuya ciudad principal y capital es Corvilha; la Villa de PÊRA Velha (en castellano, PERA vieja), situada en el distrito de Viseu, Región Norte y subregión de Douro; estas últimas localidades se encuentran en diferentes regiones de portugal, por lo mismo no guardan relación alguna entre sí (salvo que comparte una nomenclatura que incluye el vocablo PERA), como si lo hacen las dos primeras. Para poder comprender a cabalidad la toponímia de estas villas portuguesas, debemos tener en cuenta que las mismas conforman lo que en Portugal se denominan freguesías.

Pero… ¿Qué son las freguesías? Las llamadas freguesías portuguesas, son las instituciones civiles representantes de las antiguas parroquias cristianas católicas, las que en su mayoría surgieron a partir de las unidades eclesiásticas medievales, como también sucede en otros países, verbi gratia el Principado de Andorra. En etapas anteriores a la creación de las mismas freguesías, el vocablo portugués freguês (feligrés), era utilizado para nombrar a los parroquianos o fregueses (feligreses), palabra que en castellano aún hoy se utiliza para indicar a aquellos que acuden a las iglesias o parroquias. Es por ello, que el término fregueses es tan usual en su utilización tanto Portugal, como en el territorio de su ex reino colonial, Brasil. Con el paso de los años, el término freguês ha derivado también en su utilización, tanto en Portugal como en el Brasil, hacia un significado de “clientes de un establecimiento comercial”. Actualmente, existen cerca de 4257 freguesías en todo el territorio de la República de Portugal; algunas de dichas freguesías mantienen incluso territorios que pueden tener fácilmente más de cien kilómetros cuadrados, mientras que otras ostentan territorios de pocas hectáreas, teniendo cada tipo de freguesía respectivamente, una población que oscila entre decenas a decenas de millares de habitantes. A los municipios portugueses les compete la sugerencia a la Asamblea de la República portuguesa, para la creación de nuevas freguesías, las que deberán obedecer a un conjunto de criterios fijados por la ley para su correcto y legal funcionamiento. En sí, una freguesía va mas allá del concepto de municipalidad tal como comúnmente pensamos; la freguesía asume el rol que le cabe frente a una población como municipio, así como el de unidad religiosa católica al fomentar la confraternidad entre los vecinos de la aldea o villa que la conforma, como he mencionado, a partir de elementos religiosos cristiano-católicos. Es decir, la freguesía une a la población de una aldea o villa tanto en el aspecto netamente municipal, como en el aspecto religioso católico propiamente dicho.

Una vez aclarado la significancia de las freguesías portuguesas, puedo pasar a dar mayores detalles sobre los distritos y regiones donde se encuentran estas cuatro freguesías cuya toponímia incluye el término PÊRA, que indica en lengua portuguesa el fruto del árbol del peral, la PERA. En cuanto a la Villa de PÊRA y la Villa de Armação de PÊRA, ambas se ubican en la provincia de Algarve, la que se constituye como la única región portuguesa la cual se encuentra perfectamente definida; y por ello, es la única región del país que no muestra una división administrativa confusa, como sucede con las demás regiones de Portugal. Su nombre deriva etimológicamente del árabe al-Gharb al Andalus, que indica en castellano “el oeste de al Andalus” (actual Comunidad Autónoma Andalucía - España) o “la tierra por donde se pone el sol”, nombre que claramente deriva de la posición territorial de dicha zona. Su capital es actualmente el antiguo Distrito de Faro, el que comprende tanto la zona tradicional como la moderna región del Algarve. Hoy por hoy, la región del Algarve se ha constituido como el más importante centro islámico de la cultura, ciencia y tecnología en todo el territorio de la República de Portugal.

Históricamente, las regiones españolas y portuguesas que otrora eran conocidas como parte del territorio de al-gharb al-Andalus, eran el centro musulmán más importante de la época de la en ese entonces llamada Hispania Islámica. Por aquellos años, la ciudad principal dentro de dicha región era la hasta ahora existente ciudad de Silves (nombre que deriva del vocablo árabe Silb). Cabe destacarse que el Reino de Algarve, fue el último territorio de Portugal en ser definitivamente reconquistado por la cristiandad, y arrebatado de las manos de los invasores musulmanes durante el reinado de Alfonso III de Borgoña (1210-1279), apodado el boloñés o el reformador. Para ese entonces, dichos territorios aún recibían el nombre oficial de “Reino de Portugal, y de los Algarves” (el que luego del descubrimiento del nuevo mundo y la conquista del actual territorio brasilero, compondría el conocido como “Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve” regido por la casa de Braganza), haciéndose con ello hincapié en que dicha zona aún pertenecía a los musulmanes, mas cabe mencionarse que en los hechos, aquel territorio nunca constituyó un reino separado del Reino de Portugal, aunque si lo fue de derecho, por lo que históricamente se le ha conocido como el Reino de Algarve. Cuando Alfonso III reconquistó el llamado “Reino de Algarve”, el Reino de Portugal se convirtió en el primer reino de la Península Ibérica en completar su Reconquista. Sin embargo, los problemas para el rey portugués no acabaron allí, pues luego de su victoria sobre los invasores musulmanes, Alfonso III tuvo que enfrentar los cada vez mayores problemas políticos en las zonas de frontera con el Reino vecino de Castilla y León. Los reyes de Castilla y León, consideraban que las tierras reconquistadas del Algarve eran de propiedad de su reino, y no del de Portugal, lo que originó graves enfrentamientos entre ambas monarquías. Dicha beligerancia tuvo su fin, cuando en el año 1267 se suscribió el Tratado de Badajoz por el Rey Alfonso X de Borgoña (1221-1284) -llamado el sabio, Rey de Castilla y León entre 1252-84-, y el Rey Alfonso III de Borgoña, Rey de Portugal, documento por el que se zanjó definitivamente la delimitación de la frontera sur entre ambos reinos, reconociéndose por parte del Reino de Castilla y León, la integración del Reino del Algarve en la Corona de Portugal, y por parte del Reino de Portugal, la integración de los territorios que se encuentran al este del río Guadiana en el Reino de Castilla y León.

Como he mencionado, la ciudad de Silb o Silves fue la antigua capital del Reino de Algarve; no obstante, su historia data de épocas más antiguas a la de sus ocupantes árabes, la misma se comprueba con la gran cantidad de monumentos megalíticos los que constituyen reliquias arqueológicas y con ello atestiguan que Silves fue habitada desde el periodo Neolítico. Mas adelante en el tiempo, dicha zona fue ocupada por inmigrantes Griegos y Cartagineses, quienes llegaban a ella a través del Río Arade atraídos por la posición estratégica del terreno sobre el que se asentaría dicha ciudad, y por sus riquezas en metales como el hierro y cobre. La data de la fundación de Silves no ha podido ser establecida fehacientemente, mas se piensa que la misma fue fundada durante el dominio romano en la zona, que es justamente la época en la que inicia su esplendor y se vuelve la ciudad más importante de la región del Algarve. En el siglo XI, Silves ya es mencionada en documentos de la época como la capital del Algarve, pero la misma se vio envuelta en los problemas políticos musulmanes de los Siglos XI y XII. Dicha metrópoli se ubicó por mérito propio en el mapa europeo occidental y norteafricano desde fines del Siglo IX, y obtuvo por mérito propio los más altos elogios ofrecidos por casi todos los cronistas que alguna vez pisaron sus tierras. Silb era conocida por su altamente desarrollada agricultura y su avanzado comercio, por el alto grado científico de su medina, la magnífica construcción de sus murallas, la elegancia de sus bazares y por el refinamiento del modus vivendi de sus habitantes; así como también se le conoció como ciudad protectora de poetas, sabios, teólogos, filósofos, etc., a todos los cuales daba cobijo tras las murallas de su imponente castillo de color rojo el cual fue edificado por los romanos pero luego tras la invasión mora fue modificado por los mismos, es considerado monumento nacional portugués desde 1910 y en su fachada se puede observar una estatua del Rey Sancho I de Borgoña, Rey de Portugal (1154-1212), quien reconquistó dichas tierras para la cristiandad. A raíz de la llamada fitna (en árabe, guerra civil), la ciudad de Silb o Silves se constituyó como un principado independiente regido por los árabes Banu Muzayn desde el año 1013. Dicha dinastía se mantuvo en el poder hasta que el rey musulmán sevillano al-Mutamid invadió y tomó por asalto la ciudad con singular agresividad entre los años 1052-53, para luego de casi medio siglo, convertirse en uno de los principales focos de la rebelión anti-almorávide (cuyo nombre proviene del árabe al-murabit, hombres del “ribat”, quienes eran parte de una confederación de tribus beréberes), al apoyar desde el año 1144 al místico Ibn Qasi, que abriría las puertas de al-Andalus a los almohades, quienes de cierta manera fueron los sucesores de los almorávides en aquella zona de la península ibérica.
(Ref. http://www.educared.net/concurso/531/almohades.htm)

Tras la reconquista y ocupación cristiana del Reino del Algarve en el Siglo XIII, la ciudad-capital Silves fue adoptada como la sede episcopal y localidad sede del gobierno militar. En el año 1189, la ciudad hubo de capitular ante el Rey Sancho I de Portugal al cabo de cuatro meses de asedio. Su caída conmocionó el occidente musulmán e hizo venir al califa almohade Abu Yusuf Yaqub, quien se presentó ante los muros de la villa con potentes máquinas de guerra, obligando a la evacuación de los cristianos. La historia además cuenta, que cuando la ciudad de Silves (bastión musulmán) fue conquistada por el Rey Sancho I de Borgoña, se consideraba a dicha ciudad como diez veces mayor que la histórica capital portuguesa, la ciudad de Lisboa; es por ello, que dicha ciudad fue por siglos la capital histórica del Reino de al Gharb (Algarve). En los siglos venideros, XIV y XV, Silves se constituyó como la capital del obispado católico, y junto con ello el naciente y floreciente comercio marítimo le brindaron una prosperidad y bonanza únicas a lo largo de muchas décadas, lo que reafirmó la fama de ciudad iluminada y metrópoli ibérica sin igual entre los muchos viajantes de aquellos tiempos. Sin embargo, las centurias posteriores serían para Silves una época aciaga y adversa en casi todos los sentidos, pues tras la pérdida de su posición hegemónica en el comercio marítimo con el norte africano y la obstrucción del río Arade, despojaron a tan importante localidad de sus principales medios de subsistencia, restándole poderío económico, militar y político, lo que hizo que la ciudad cayera en una época negra en su historia. Mientras ello sucedía, ciudades vecinas aprovechaban dicha situación y se beneficiaban de aquello, entre estas estuvieron Portimão, Lagos y Faro, mas fue con la mudanza de la sede episcopal de Silves a Faro, en el año 1534, que la ciudad enfrentó su mas aguda crisis, siendo tal que jamás se pudo recuperar de la misma, perdiendo para siempre su brío y fama como centro de comercio, de las artes y ciencias, y de la vida próspera, exquisita y aristocrática que disfrutó en los siglos anteriores. A partir del año 1850, la ciudad pasó por una nueva etapa de crecimiento y de cambios en lo económico y social, ello debido a la floreciente industria de la fabricación del corcho. Mas nuevamente en la actualidad Silves afronta una decadencia tras la caída del corcho como producto, e inicia el cultivo de cítricos y del turismo con sus hermosas playas, entre las que se encuentra el balneario de Armação de PÊRA.

Centrándome ahora en el estudio propiamente toponímico de las freguesías portuguesas de PÊRA y de Armação de PÊRA, las cuales encuentran un mejor contexto dentro de la breve explicación histórica ofrecida en la reseña precedente, podemos observar que en el actual distrito de Faro, provincia de Algarbe, República de Portugal, existen ambas freguesías o feligresías cuya nomenclatura contiene la palabra PÊRA, que en portugués se traduce tal cual al castellano, y por tal refiere lo mismo, el fruto del árbol del peral, la PERA. Ello genera una diferencia frente a la toponímia PERA española, pues a diferencia de ésta, ambas feligresías portuguesas al parecer hacen referencia directa a la PERA como fruto, y no como una coincidencia idiomática, tal como sucede en el caso del catalán y de la Comarca de La PERA y Villa CapdePERA, ambas considerados dentro de los territorios de los Países Catalanes. Es así que a pesar que en ambas localidades portuguesas no encontramos en su historia alguna referencia al fruto de la PERA, tampoco encontramos el elemento que usualmente ha llevado a las poblaciones (particularmente catalanas), a nombrar a sus poblados de tal manera, haciendo referencia como he indicado en “entradas” anteriores, a la derivación idiomática del latín Petra al catalán PERA. Es cierto que la zona territorial del Algarbe, y dentro de ella, muy en particular se señala que incluso la ciudad de Silves (la que fue por muchos siglos su capital), fue fundada por romanos, lo que nos podría llevar a pensar que quizás la nomenclatura PERA para las feligresías de PÊRA y de Armação de PÊRA, tienen un origen arcaico romano y provienen justamente del vocablo latín Petra. En ese sentido, si tenemos en cuenta este probable origen, igualmente podríamos ir mas atrás en la historia de la región, y conjeturar que dicha zona fue también en su momento un territorio donde se asentaron colonias cartaginesas antes que los romanos hicieran suyas aquellas tierras; a la sazón, los cartagineses son considerados los predecesores de los actuales catalanes, por lo que no sería descabellado pensar que las nomenclaturas de PÊRA y de Armação de PÊRA, podrían tener un origen mas antiguo que el romano, si tomamos en cuenta la correlación histórica de las diversas invasiones sobre aquel territorio, mas nuevamente caemos en el terreno de las conjeturas, pues no hay evidencias históricas en el caso de la toponímia PERA portuguesa.

Junto a estas, podemos encontrar a su vez, a otras villas ubicadas en el centro del territorio portugués llamadas: Castanheira de PÊRA, la misma que pertenece a la región central de Pinhal Interior Norte, y que en población es mayor a las anteriores, pues cuenta con cerca de 3600 habitantes, dicha villa fue creada legalmente en el año 1914, ya que antes pertenecía la Villa de Pedrógão Grande, dentro de ésta villa además existen dos freguesías: la propia Castanheira de PÊRA y PÊRA, la cual se conforma por la aldea de idéntico nombre y que se ubica dentro del territorio de la Villa de Castanheira de PÊRA, siendo su gentilicio perense. Pertenece a la provincia de Beira Litoral, la que históricamente fue formalmente instituida a través de una reforma administrativa ocurrida en el año 1936. Dicho territorio correspondía anteriormente, a la mayor parte de la antigua Provincia do Douro desaparecida en el Siglo XIX, se encuentra entre las provincias que en el año 1936 dejaron de ostentar atribuciones prácticas y que desaparecieron del vocabulario administrativo (mas no así del vocabulario cotidiano de los portugueses) con la entrada en vigor de la Constitución portuguesa de 1976, su ciudad capital es Lousã.

En cuanto a Villa de PÊRA do Moço (en castellano, PERA de Mozo), la misma se ubica en el distrito de Guarda, región Centro y subregión Beira Interior Norte, en la histórica provincia portuguesa de Beira Alta (que actualmente también comprende parte del territorio de Trás-os-Montes e Alto Douro). Trás-os-Montes e Alto Douro conforma una región histórica portuguesa, situada al noreste de dicho país, la cual es zona fronteriza con las Comunidades Autónomas españolas de Galicia y Castilla y León; región de Trás-Os-Montes e Alto Douro, debe su nombre a la localización al oeste de las las motañas tales como Marão, Alvão y Gerês, que separan el interior de la costa, y que forman un espléndido valle sobre el río Duero. Las barreras naturales han mantenido despoblada y pobre a esta región de Portugal durante varios siglos, siendo la causa de que muchos de sus habitantes se hayan visto obligados a emigrar a la costa o a otros pasises europeos tales como Francia, Luxemburgo o Suiza. Hoy en día la situación de la región "esquina superior" del territorio portugués, ha mejorado su sistema de carreteras y comunicaciones, pero la mayoría de las poblaciones continúan perdiendo población, sobre todo los jóvenes quienes prefieren emigrar a las grandes ciudades para tener mas comodidades y oportunidades de trabajo y desarrollo profesional. Beira Alta tal como Beira Litoral, fue una región instituida a través de una reforma administrativa ocurrida en el año 1936, correspondiendo también a la antigua Provincia do Douro desaparecida en el Siglo XIX, y encontrándose entre las provincias que en dicho mismo año dejaron el ejercicio autónomo administrativo, su ciudad capital es Viseu, nombre sobre el cual se tienen múltiples leyendas sobre su formación lingüística. Una de las mismas, cuenta que en pleno proceso de reconquista del territorio portugués de las manos musulmanas, un de los miembros de un grupo de guerrilleros llegados a la ciudad por el lado oriental, donde se juntan los ríos Pavia y Dao, preguntó: ¿que viso eu? (en castellano, ¿Qué veo yo?), de lo que surgiría la nomenclatura Viseu. Otra leyenda, quizás más verosímil, relata que en dicha ciudad habitó un rey llamado Don Ramiro II, quien probablemente fue Ramiro II de León (898-951), apodado el grande por los católicos y el diablo por los musulmanes, dada la ferocidad y energía en su lucha de resistencia ante la invasión islámica. Dicho rey anduvo de viaje a otras tierras dominadas por los árabes, donde conoció a Sara, hermana de Alboazar, rey del Castillo del Gaia, y fémina de la cual Don Ramiro II se enamoró perdidamente, raptándola ante la oposición de la familia de ésta a su relación. El hermano de la doncella en venganza, rapto a la esposa de Don Ramiro, Doña Urraca Sánchez. Herido en el orgullo Ramiro II regresó a Viseu y escogió a los mejores guerreros para que le acompañen y penetró sigilosamente en el castillo dejando a los guerreros fuera escondidos en las proximidades. Aprovechando que Alboazar iba de caza, Don Ramiro logro encontrar a su esposa, Doña Urraca, que enterada de la traición de su marido rehusó acompañarlo. Cuando Albozar regresó de cazar Urraca delató en venganza a su marido, por lo que fue hecho prisionero y mandado ejecutar. Don Ramiro como último deseo, pidió morir al son de su bocina, siendo el toque esta la señal para los guerreros que había escogido para que ataquen el Castillo del Gaia, con lo que al tercer toque de su bocina, el castillo fue rodeado e incendiado por los soldados de Ramiro, y Alboazar murió en la lucha. Dicha leyenda fue tomada en cuenta por los creadores del blasón de la ciudad de Viseu, quienes ubican en el mismo un castillo en colores rojo y amarillo (que refiere el fuego e incendio de la historia), y a una persona soplando una corneta desde la torre derecha del mismo (que refiere a Don Ramiro II dando su señal de alerta). Ambas historias sobre la toponímia de esta ciudad es difícil de comprobar como la de la mayoría de ciudades, por lo que ello deja un arduo trabajo a los investigadores. El blasón de la Villa de PÊRA do Moço fue publicado en el Diario de la República Portuguesa el 12 de Mayo del 2004, y muestra un escudo con fondo de color azul, en el cual se destaca el anta arqueológica de PÊRA do Moço en color plateado, realzada en color negro, entre seis espigas de centeno dispuestas hacia el norte en forma de orla en decreciente tres, dos y uno, además muestra una corona mural de plata de tres torres, con un listón blanco con una leyenda en letras negras que dice: "PÊRA do Moço".

Menor en tamaño y difusión es la freguesía de PERAboa, la cual como he indicado, pertenece a la ciudad de Covilhã fue un castillo protohistórico, que brindaba abrigo a los pastores lusitanos y que luego sería lugar de la fortaleza romana conocida como Cava Juliana o Silia Hermínia. Las murallas de su primitivo castillo, fueron erigidas por Sancho I de Portugal, quien en el año 1186 concedió un fuero (foral) a la ciudad capital de Covilhã. Y, más tarde, fue Dionisio I de Borgoña (1261-1325), apodado el labrador, quien mandó construir las murallas del admirable barrio medieval de las Portas do Sol. Ya en la Edad Media, era una de las principales villas del Reino, situación luego confirmada por el hecho de que grandes figuras originarias de la ciudad o sus alrededores se volvieron determinantes en todos los grandes descubrimientos de los Siglos XV y XVI: el avance en el Atlántico, el camino maritimo hacia la India, los descubrimientos de América y Brasil, el primer viaje de circunnavegación de la Tierra. Los dos cursos de agua que descienden de la Serra da Estrela, Carpinteira e Degoldra, atraviesan el núcleo urbano y estuvieron en el génesis del desarrollo industrial. Ellas proporcionaban la energía hidráulica que premitia el trabajo de las fábricas. Junto a esas dos riberas se aprecia hoy un admirable núcleo de arqueología industrial, compuesto por decenas de grandes edifícios. Covilhã fue elevada a la categoría de ciudad el 20 de octubre de 1870 por el Rey Luis I de Portugal (1839-1899), apodado el popular, y su santa patrona es Nossa Senhora da Conceição (en castellano, Nuestra Señora de la Concepción). PERAboa no obstante, es un pequeño villorrio que forma parte de Covilhã, mas aún no ostenta un blasón o estandarte propio.

PÊRA Velha, es una villa y freguesía perteneciente al consejo de Moimenta da Beira, villa portuguesa situada en el distrito de Viseu, Región Norte y subregión do Douro. No se sabe mucho de la historia de esta freguesía, pues la misma ha decrecido en cantidad de territorio y demografía en los últimos siglos, pasando de tener en 1801 la cantidad de 1136 habitantes con un territorio de 41 km2, a tener actualmente tan sólo la cantidad de 264 habitantes con un territorio de 20,1 km2. Mas su nomenclatura hace alusión directa al fruto del peral, la PERA, uniendo dicha palabra al adjetivo velha (en castellano, vieja), por lo que el nombre de la freguesía en castellano sería traducido como PERA vieja. Dicha freguesía, cuenta en su aldea con el que es el máximo atractivo turísitico histórico de la misma, el Castillo de PÊRA Velha. Su blasón, el cual fue publicado en el Diario de la República Portuguesa el 22 de Marzo del 2001, muestra un escudo con fondo de color verde, con una muralla de plata, con una balanza dorada que en medio muestra una espada de lámina plateada, con una peña de oro con una fuente heráldica, además de una corona mural de plata de cuatro torres, y un listón blanco con una leyenda en letras negras que dice: "PÊRA Velha".

Éstas son en suma, las toponímias que encontramos en Portugal muestran entre sí únicamente una conexión con la palabra PERA. Como he mencionado, no hay ningún testimonio escrito o de otra índole que nos indique el por qué de la utilización del vocablo portugués PÊRA (el cual indica directamente a la fruta PERA) para designar a estas localidades de diversas regiones territoriales portuguesas con tal término, aquello se nos muestra como un enigma; no obstante, el que no se pueda comprobar no inhibe que la toponímia de estos villorrios o aldeas hayan proporcionado la nomenclatura de su apellido a algún nativo de dichas zonas, o incluso a algún viajero que se pudo haber quedado “enamorado” de estas bellas zonas del territorio portugués, tan ricas en historia, cultura y naturaleza típicamente rústica. Según indican las páginas blancas de Portugal, existen inscritos en las mismas 149 personas de apellido PÊRA o PERA indistintamente, quizás estas personas hallen el origen de su apellido en el nombre de la Villa de PÊRA, de la Villa de Armação de PÊRA, la Villa de Castanheira de PÊRA, la Villa de PÊRA do Moço, la Villa de PÊRA Velha o la pequeña freguesía de PERAboa, aunque ello es algo muy difícil de probar, es una posibilidad que no podemos negarla, sino mas bien, dejarla abierta a la investigación de dichas personas, y de los que como yo, estamos profundamente interesados en intentar desenmarañar el origen histórico y filológico de su apellido: PERA.

No hay comentarios:

 

Blog de la Familia PERA ©2008-2009 (Webmaster y Webeditor)| Crédito: Mario Pera © Copyright | Todos los artículos publicados en el presente Blog han sido escritos por su editor, cualquier consulta comunicarse con el mismo | Licencia de publicación de la información contenida en este blog revisar: Creative Commons. Por lo tanto: 1. Si Ud. desea copiar y utilizar para fines propios o de difusión pública un artículo o una parte de un artículo mostrado en este Blog, sírvase solicitar el permiso y autorización correspondientes al editor, así como a citar debidamente la fuente que está utilizando. 2. Ud. no puede alterar, transformar o crear ningún tipo de información sobre esta obra, o derivada de la información contenida en este Blog sin permiso y autorización del editor de este Blog. 3. Ud. no puede usar la información contenida en este Blog con fines comerciales o económicos. Recuerde que en internet se otorga una alta condena moral a quien roba o plagia los diversos contenidos de Webs y Blogs, en especial, a aquellos protegidos por licencias Creative Commons como este.